Duties and Responsibilities
Antecedentes La CEPAL ha planteado, en el marco de su 75° aniversario, que los países de América Latina y el Caribe (ALC) han enfrentado una crisis del desarrollo constituida por tres trampas que se refuerzan mutuamente y que conllevan a una nueva década perdida: una trampa de bajo crecimiento; una trampa de elevada desigualdad y de baja movilidad social, y una trampa de bajas capacidades institucionales y de gobernanza. La superación de la triple trampa de desarrollo pasa por un ejercicio de mapeo de “qué” hacer y “cómo” hacerlo para generar un futuro más productivo, inclusivo y sostenible en la región. En este marco, la CEPAL ha propuesto una estrategia de cambio estructural donde el ingrediente fundamental es que los países amplíen sus políticas de desarrollo productivo y de promoción de un gran impulso para la sostenibilidad. Marcadas por el renacimiento de la adopción explícita de instrumentos de políticas industriales, estas estrategias y medidas se diferencian de las políticas industriales del pasado con relación a sus objetivos, instrumentos y gobernanza. La falta de políticas de desarrollo productivo ha agudizado la heterogeneidad estructural del aparato productivo nacional en México. A lo largo de las últimas décadas el aparato productivo en el país ha exhibido un crecimiento pausado, alta heterogeneidad estructural, débiles encadenamientos internos y especialización en procesos de ensamble con limitada incorporación de desarrollo tecnológico e innovación. En un contexto de retos y transformaciones globales, México necesita una política de desarrollo productivo que sea ambientalmente sostenible, incluyente, innovadora y territorial. El fortalecimiento de las estructuras productivas a nivel subnacional en México permitiría construir un perfil competitivo de las economías nacional y locales basados en capacidades propias, generando así una resiliencia frente a las variaciones del ciclo económico de la economía internacional, los choques externos, y los efectos acelerados del cambio climático. Para ello es necesario que las prioridades productivas se definan en los territorios, a partir de sectores impulsores que no solo se conviertan en motores de la productividad, sino que transformen la fisonomía de las economías territoriales (CEPAL, 2024), e impulsar iniciativas de articulación productiva, como las cadenas de valor, con énfasis en sectores específicos capaces de dinamizar las economías en las regiones y territorios, con miras al objetivo mayor, que es el desarrollo de las personas y sus comunidades (CEPAL, 2024). Por estas razones, y como parte de la respuesta de la CEPAL Sede Subregional en México a la solicitud de asistencia técnica por parte de la Secretaría de Economía e Innovación del gobierno del estado de Baja California para elaborar un análisis de la participación de sectores clave de la industria de Baja California en las cadenas globales de valor, se considera pertinente la contratación de una consultoría enmarcada en la Actividad 2.1 “Impulsando una política de desarrollo productivo verde con vocación territorial” del proyecto “Integración regional y desarrollo productivo verde hacia un futuro más productivo, inclusivo y sostenible en América Latina” para analizar la participación del gobierno e industria de Baja California en dos cadenas de valor potencialmente transformadoras de las fisonomías económicas local y regional, a saber, las cadenas globales de valor aeroespacial y de dispositivos médicos. S1-32BTS-000236 SB-026925.02 OUTPUT 2 MEXICO Actividades o funciones por realizar: El consultor/a, bajo la supervisión del equipo de la CEPAL, deberá realizar las siguientes actividades: a. Elaborar y presentar una propuesta de índice comentado del estudio. b. Determinar los productos específicos dentro de las cadenas globales de valor aeroespacial y de dispositivos médicos que formarán parte del estudio en función de la participación del estado de Baja California. De igual forma, deberá valorarse la integración transfronteriza de estas cadenas con los EE.UU. y, en particular, con los estados del sur de ese país, así como la integración con otras entidades federativas de México, si las hubiere. c. Analizar el set de productos en los que Baja California tiene participación en las cadenas aeroespacial y de dispositivos médicos. Este análisis deberá incluir el desempeño de los productos y la cadena en los últimos 5 años, el estado de situación actual y un análisis prospectivo cuando sea posible con miras al fortalecimiento de la proveeduría local y el escalamiento tecnológico de las actividades que se realizan dentro del estado. De particular importancia será validar la información recogida en el trabajo de campo, como también las estrategias propuestas para resolver las restricciones identificadas en cada cadena. Estas estrategias deberán ser de carácter sistémico, es decir, incluirán las acciones que deben llevar los distintos actores involucrados, por ejemplo, gobierno del estado, empresas transnacionales, empresas locales, universidades y centros de investigación locales, entre otros. Las estrategias de escalamiento recomendadas para estas cadenas deberán basarse en buenas prácticas y experiencias nacionales y de otros países de la subregión como, por ejemplo, Querétaro para la cadena aeroespacial o las experiencias de Costa Rica o República Dominicana para dispositivos médicos. Dentro de las estrategias se deberá prestar particular atención a la incorporación de contenido estatal, así como a las variables: incorporación de tecnología y sostenibilidad. d. Participar en la(s) reunión(es) de presentación del estudio. e. Incorporar los cambios y sugerencias del supervisor, una vez realizada la revisión de los productos. Obligaciones del/la Consultor/a: a) Hacer las aclaraciones y ampliaciones requeridas y proporcionar la información adicional que el supervisor estime necesaria para cumplir con los productos acordados. b) Certificar que es el/la autor/a original del trabajo y de los documentos producidos por él bajo la contratación de la CEPAL. También, hacer constar que el contenido de los trabajos y documentos presentados son de su contribución intelectual y que la forma y contenido no están siendo postulados de manera paralela a ningún otro espacio editorial. c) Otorgar a la CEPAL los derechos de autor, patentes y cualquier otro derecho de propiedad intelectual/industrial, en los casos en que procedan estos derechos, sobre los trabajos y documentos producidos por el consultor o consultora dentro de los contratos financiados con los recursos de la CEPAL. d) Si viaja de misión, haber completado los cursos de seguridad requeridos por la Organización e ingresar su informe de misión al MRS (o proporcionar la información necesaria a la Unidad para su ingreso al MRS) y presentar su reclamo de viaje dentro de las dos semanas siguientes de haber terminado la misión. e) Asegurase de que todos los datos y referencias a materiales y publicados estén debidamente identificados con sus respectivos créditos e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas. f) Declarar de contar con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos intelectuales, según procede. g) El informe deberá escribirse en inglés, utilizando Word o Excel del paquete Microsoft office 2013 o compatible, (font: Times New Roman de 12 pts a espacio y medio) con el menor número de instrucciones, especificaciones, códigos o formatos especiales (por ejemplo, se deberá utilizar un solo tipo de letra). Utilizar el manual editorial de la CEPAL y las normas para estructurar la bibliografía. Enviar cuadros, gráficas, diagramas, etc. (en versión editable) sea Excel, PowerPoint o algún otro programa que use. Indicadores de desempeño: – Calidad del análisis y de los insumos sustantivos elaborados. – Demostrar amplio conocimiento del tema. – Entrega oportuna de la información, fluidez y regularidad en la comunicación – Puntualidad en las entregas Lugar de trabajo: El trabajo se realizará en el país de residencia del consultor/a.
Qualifications/special skills
El/la consultor/a deberá contar con estudios de maestría en economía, desarrollo económico, sociología, organización industrial o áreas afines. Tener doctorado en estas áreas es deseable. El/la consultor/a deberá contar con al menos 10 años de experiencia en temas económicos, sociología económica y además experiencia en cadenas globales de valor en la región.