La agencia de las Naciones Unidas ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, y en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres liderará coordinará los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejercerá un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.
Las seis áreas de prioridad son:
Dos acuerdos internacionales forman la base de la labor de ONU Mujeres: la Plataforma de Acción de Beijing, resultante de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995, y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, considerada como la Declaración fundamental de los Derechos de la Mujer. El espíritu de estos acuerdos quedó reafirmado en la Declaración del Milenio y en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos para el 2015. Las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre la mujer, la paz y la seguridad, iniciando con la 1325 (2000) y finalizando con la 2616 (2021) también son referentes fundamentales para la labor de ONU MUJERES en apoyo a las mujeres en situaciones de conflicto y posteriores al conflicto.
Asimismo, ONU Mujeres coordina y promueve el trabajo del sistema de las Naciones Unidas para la igualdad de género y en todos los debates y acuerdos relativos a la Agenda 2030. La Entidad trabaja para lograr un mundo más inclusivo con la igualdad de género como elemento fundamental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas reconoce que las mujeres hacen contribuciones sustantivas en la construcción y el mantenimiento de la paz, y que su exclusión de los procesos de paz viola sus derechos. Este reconocimiento fue formalizado en octubre del 2000 cuando se adoptó unánimemente la Resolución 1325 sobre mujeres, paz y seguridad. Esta resolución aborda específicamente la situación de las mujeres en conflictos armados y llama a su participación en todos los niveles de toma de decisiones para la resolución de conflictos, la recuperación postconflicto y la construcción y mantenimiento de la paz.
Otras siete resoluciones han sido posteriormente adoptadas por el Consejo de Seguridad, a saber, las resoluciones 1820, 1888, 1889, 1960, 2106, 2122 y 2242. Estas resoluciones complementan la resolución 1325. Juntamente con la Recomendación General número 30 del Comité CEDAW constituyen en una plataforma poderosa para construir acciones efectivas que terminen con la impunidad alrededor de la violencia contra las mujeres, particularmente la violencia sexual, y aseguren su participación en todos los aspectos relativos a la construcción de la paz y el restablecimiento del estado de derecho.
Empoderamiento Económico de las Mujeres
Los avances en el empoderamiento económico de las mujeres se han concentrado en la búsqueda de la articulación de esfuerzos para apoyar la implementación de políticas, programas y acciones estratégicas para promover los derechos económicos y laborales de las mujeres, para mejorar sus condiciones para el logro de su autonomía económica. Acompaña esfuerzos para desarrollar programas que contribuyan al empoderamiento económico de las mujeres, implementar proyectos de desarrollo dirigidos a mujeres emprendedoras y empresarias, promoviendo la generación de ingresos, el fortalecimiento de capacidades productivas, comerciales, empresariales, y personales de las mujeres. Apoya la generación de conocimiento y análisis sobre la situación de las mujeres en Guatemala, los aportes de las mujeres a la economía, y su impacto en el trabajo formal e informal.
El área de empoderamiento económico en ONU Mujeres Guatemala está implementando dos programas trinacionales: los Programas Mujeres, Economía Local y Territorio (MELYT), Ecosistema Financiero Inclusivo (EFI) y otros programas nacionales, así como acciones con instituciones a nivel nacional y local. Para garantizar una efectiva implementación de los programas y las demás acciones estratégicas del área, se requiere el apoyo para la gestión financiera, el monitoreo y revisiones presupuestarias; así como apoyo administrativo que sea necesario para la implementación de los programas, y conocimientos para apoyar de manera general la parte programática y así articular los esfuerzos necesarios que permitan una gestión integral de los programas.
Objetivo
Bajo la supervisión de la Coordinadora del área de Empoderamiento Económico, la persona seleccionada brindará apoyo en la gestión financiera y administrativa en apoyo a la implementación programática del área para garantizar una eficiente ejecución de los recursos y todas las acciones estratégicas del área.
Principales funciones financieras
Principales funciones administrativas
Principales funciones programáticas
Competencias
Valores fundamentales:
Competencias principales:
https://www.unwomen.org/en/about-us/employment/application-process#_Values
Funcionales:
Procedimiento de selección y requisitos para aplicación
El proceso de selección se realizará a través de la evaluación de propuestas, en el que se realiza primero una verificación formal de que las postulaciones cumplan los requisitos mínimos establecidos para la consultoría. Luego, se realiza la evaluación técnica de las candidaturas recibidas, que serán calificadas en base a requisitos establecidos en la siguiente tabla de calificación:
Esta consultoría está dirigida a personas nacionales o con residencia legal en Guatemala.
Perfil Requerido
Experiencia
Otras habilidades y Conocimientos
Documentos a ser presentados para la postulación
Para poder postularse deberá registrarse desde esta página, haciendo clic en el botón de “apply now”.
Tomar nota que el sistema solo permite adjuntar un (1) solo archivo en formato PDF. Se comparte una guía opcional, la cual puede utilizar para realizar este paso. https://www.wikihow.com/Merge-PDF-Files
NOTAS IMPORTANTES.
Tomar nota que de ser seleccionado/a, deberá presentar la constancia de haber realizado los siguientes cursos durante los primeros 2 meses del contrato:
Diversidad e Inclusión
En ONU Mujeres asumimos el compromiso de crear un entorno diverso e inclusivo de respeto mutuo. ONU Mujeres contrata, emplea, capacita, compensa y promueve sin discriminar por motivos de raza, religión, color, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad, origen nacional o cualquier otra condición contemplada en la ley. Todos los empleos se deciden en función de las aptitudes, la competencia, la integridad y las necesidades de la organización.
Si necesita algún tipo de adaptación razonable para participar en el proceso de reclutamiento y selección, incluya esta información en su candidatura.
ONU Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de ONU Mujeres, que incluyen la explotación y abusos sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. Las candidatas/os seleccionadas/os deberán respetar las políticas y los procedimientos de ONU Mujeres y las normas de conducta exigidas al personal de la organización, por lo que se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. La verificación de antecedentes incluirá la comprobación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que las candidatas/os seleccionadas/os deban proporcionar información adicional para realizar una verificación de antecedentes.