Consultoría Evaluación Intermedia del Proyecto “Green Business Belt Cuenca del Río Cahabón

Guatemala
negotiable Expires in 3 days

JOB DETAIL

Description

 

 

 

TERMINOS DE REFERENCIA

 

Consultoría Evaluación Intermedia del Proyecto “Green Business Belt

 

Cuenca del Río Cahabón”

 

1. Antecedentes

 

Heifer Project International, Inc. es una organización no gubernamental de los Estados

 

Unidos de Norteamérica, que desde 1944 ha desarrollado acciones en apoyo a la

 

población menos favorecida de 128 países. Su misión se enfoca en: erradicar el hambre,

 

la pobreza y cuidar el planeta. La filosofía de su trabajo se centra en el “pase en cadena”,

 

que consiste en hacer de una familia receptora de recursos agrícolas, pecuarios y

 

conocimientos, una potencial donadora para otra familia, una vez que se reproduzcan

 

los recursos administrados, generando de esta manera, cadenas de solidaridad y

 

sostenibilidad, basados en el apoyo mutuo y el compartir recursos, conocimientos y

 

capacidades.

 

Heifer Project International, Inc. tiene una oficina de representación de Guatemala, desde

 

1970. Heifer International Guatemala tiene como misión: Contribuir a reducir los niveles

 

de inseguridad alimentaria prevaleciente en las comunidades guatemaltecas, haciendo

 

efectivo su derecho a una alimentación saludable y a definir sus propios sistemas

 

alimentarios agropecuarios compatibles con el medio ambiente.

 

El Proyecto “Green Business Belt” desarrollará estrategias de conservación forestal, a

 

través de la implementación de sistemas agroforestales biodiversos con especias, tales

 

como clavo, canela, pimienta negra, pimienta gorda, achiote, cardamomo, vainilla y

 

cúrcuma. Estos sistemas agroforestales se registrarán en el Programa Nacional de

 

Incentivos Forestales del INAB (Instituto Nacional de Bosques), garantizando buenas

 

prácticas agrícolas y buenas prácticas de manejo forestal. Además, el Proyecto GBB I

 

reducirá el impacto ambiental del secado de especias, mediante el desarrollo de bosques

 

energéticos y el establecimiento de secadores energéticamente eficientes. Se

 

fortalecerán los proveedores locales de insumos, proporcionándoles asistencia técnica y

 

habilidades, a través de escuelas agrícolas y capacitación de formadores en buenas

 

prácticas agrícolas. El Proyecto GBB I también fomentará la investigación sobre las

 

cualidades y variedades de especias de la zona, para garantizar las demandas del

 

mercado internacional, así como también realizará la promoción y acceso a servicios

 

financieros para la producción de especias, como parte del enfoque de financiamiento

 

integrado.

 

El Proyecto “Green Business Belt” tiene dos fases: La Fase 1 apoya a 6,250 pequeños

 

productores en cinco municipios de la franja transversal del norte; La Fase 2 apoyará a

 

7,200 pequeños productores de tres municipios de la cuenca del río Cahabón.

 

1

 

 

 

 

2. Objetivo de Impacto del Proyecto

 

13,450 pequeños productores de especias cierran la brecha de ingresos dignos,

 

mediante la implementación de negocios verdes inclusivos en el bosque tropical del norte

 

de Guatemala, para 2027.

 

Objetivo 1: La producción y transformación sostenibles de especias protegen el bosque

 

tropical.

 

a) Resultado 1.1

 

Bosques sostenibles y zonas seguras para el hábitat, manejadas por productores de

 

especias.

 

b) Resultado 1.2

 

El impacto ambiental de secado de especias se redujo al invertir en tecnología.

 

c) Resultado 1.3

 

La agricultura climáticamente inteligente aumentó y mejoró la producción de

 

especias.

 

Objetivo 2: Negocios verdes inclusivos generan ingresos a lo largo de la cadena de

 

valor de las especias.

 

a) Resultado 2.1

 

Capital social de los productores de especias fortalecido.

 

b) Resultado 2.2

 

Empresas sostenibles con impacto social son rentables.

 

c) Resultado 2.3

 

Capacidades financieras de los productores de especias fortalecidas.

 

Objetivo 3: MIPYMES de productores con alianzas efectivas con proveedores de

 

servicios financieros y mercados conscientes del clima y orientados a lo social.

 

a) Resultado 3.1

 

Actores de la cadena de valor de especias muestran alianzas efectivas con

 

proveedores financieros.

 

b) Resultado 3.2

 

Empresas de especias con alianzas efectivas con compradores nacionales e

 

internacionales.

 

Objetivo 4: Comunidades del proyecto tienen acceso a servicios de Agua, Energía e

 

Internet que mejoran sus condiciones de vida y capacidad productiva.

 

2

 

 

 

 

a) Resultado 4.1

 

Comunidades se organizan y tienen acceso a energía eléctrica o solar.

 

b) Resultado 4.2

 

Comunidades se organizan y tienen acceso a servicios de agua y disponibilidad de

 

agua purificada para el consumo.

 

c) Resultado 4.1

 

Escuelas de comunidades tienen acceso a servicio de internet.

 

3. Objetivos de la Consultoría de Línea de Base

 

Objetivo General de la Consultoría:

 

Desarrollar la Evaluación Intermedia del proyecto GBB fase 2 que mida, mediante un

 

análisis cuantitativo y cualitativo, la situación actual (tercer año de implementación) de

 

los indicadores de resultado del Proyecto.

 

Objetivos Específicos de la Consultoría:

 

• Realizar el levantamiento de datos de campo, lo cual incluye correr todos los

 

instrumentos generados, bajo la muestra estadística apropiada.

 

• Analizar y redactar un informe sobre la información levantada de los productores

 

y organizaciones del proyecto GBB en su fase 2, en función de los resultados y

 

productos, contenidos en el Marco Lógico del Proyecto.

 

• Desarrollar las conclusiones y recomendaciones que se deriven del análisis y

 

observaciones en campo, para responder a las preguntas de evaluación.

 

4. Preguntas de evaluación

 

a. ¿Está el proyecto Green Business Belt fase 2 en camino de alcanzar los

 

resultados establecidos dentro del cronograma y presupuesto planificado?

 

b. ¿Qué desafíos o riesgos han surgido durante la fase de implementación

 

del proyecto Green Business Belt fase 2 y cómo se están abordando?

 

c. ¿Las actividades y productos del proyecto Green Business Belt fase 2

 

están conduciendo a los resultados e impactos a corto plazo previstos?

 

5. Consideraciones Metodológicas

 

Esta evaluación podrá ser realizada por un firma consultora o consultor(a) individual, se

 

deberá tomar en cuenta que si existe subcontratación de personal para aplicar

 

instrumentos en campo se debe tener el dominio del idioma Q’eqchi’ y Castellano.

 

La metodología para la elaboración de la Evaluación Intermedia deberá considerar como

 

mínimo los siguientes momentos:

 

3

 

 

 

 

• Revisión de información disponible: Documentación e información del

 

proyecto, línea base del proyecto y reportes del proyecto.

 

• Reuniones de planificación: Reuniones con Gerente MEL de Heifer Guatemala,

 

Gerente del Programa GBB y Coordinador de Proyecto GBB Cahabón para definir

 

el alcance de la consultoría, el plan de análisis y definir el cronograma de

 

actividades en campo de la Evaluación Intermedia. La muestra deberá contener

 

al menos 388 encuestas siguiendo la metodología de Heifer.

 

• Revisión de Instrumentos: Los formularios de recolección de datos son

 

estandarizados en la plataforma Survey CTO. Es labor de la firma consultora o

 

consultor(a) individual revisar si los formularios incluyen todas las variables

 

necesarias para el análisis. De ser necesario se podrían hacer cambios o incluir

 

información.

 

• Validación de los Instrumentos: Se debe realizar pruebas del uso de las

 

encuestas, previo a implementar las encuestas en campo, las cuales serán

 

corridas por los mismos encuestadores de la firma consultora o consultor(a)

 

individual contratado(a).

 

• Elaboración de Informe de Avance: Se entregará como segundo producto de

 

está consultoría, previo a salir a campo, un documento por escrito con la

 

metodología completa de la evaluación de Evaluación Intermedia, este documento

 

deberá incluir el plan de análisis de datos, los cambios realizados a los

 

instrumentos durante el proceso de validación y el cronograma del trabajo en

 

campo.

 

• Levantado de Información de Campo: Se levantarán los instrumentos validados

 

según el calendario de campo previamente establecidos a nivel de familias,

 

comunidad y de organizaciones, utilizando el sistema Survey CTO. La firma

 

consultora o consultor(a) individual dará un seguimiento diario al levantamiento de

 

encuestas durante el trabajo de campo. Las preguntas se realizarán en idioma

 

local (Qeqchi o Castellano según la persona) y se registrarán en idioma castellano.

 

• Elaboración de Informe de Final: Al finalizar el ingreso total de encuestas

 

familiares y de organizaciones en el sistema Survey CTO, Heifer entregará la base

 

de datos en formato SPPS y Excel (como el consultor desee). Tras realizar el

 

análisis de datos se presentará al equipo técnico del proyecto GBB fase 2 para

 

hacer una retroalimentación del análisis realizado, que deberá ser plasmado en

 

un Informe final de evaluación. Tras la entrega del primer borrador del Informe

 

final se harán dos rondas de revisión por el Equipo Directivo y Gerencial de Heifer

 

Guatemala.

 

6. Productos

 

El Informe Final de la Evaluación deberá contener máximo de 25 hojas a doble cara (50

 

páginas) de información principal, e incluirá como mínimo la siguiente información:

 

• Resumen Ejecutivo.

 

• Descripción del Proyecto Green Business Belt

 

o Antecedentes y Contexto.

 

o Objetivos del Proyecto.

 

4

 

 

 

 

o Alcance del Proyecto.

 

o Modelo de implementación.

 

• Metodología de la evaluación intermedia

 

o Preguntas de evaluación.

 

o Objetivos de la evaluación intermedia.

 

o Alcance de la evaluación intermedia.

 

o Diseño de Muestra (siguiendo la metodología de Heifer).

 

o Proceso de levantamiento de datos.

 

o Proceso de análisis de datos.

 

• Análisis de la información recolectada

 

o Capítulo 1: Estado de los indicadores de resultados del Marco Lógico del

 

proyecto GBB fase 2.

 

o Capítulo 2: Desafíos o riesgos en la implementación del proyecto Green

 

Business Belt fase 2.

 

o Capítulo 3: Revisión de la teoría de cambio del proyecto Green Business

 

Belt fase 2.

 

• Conclusiones generales del proyecto.

 

• Recomendaciones para mejorar la implementación del proyecto.

 

Adicional los siguientes anexos:

 

• Documento original con las tablas resúmenes y gráficas realizadas e incluidas en

 

el informe final (puede ser en formato Excel, SPSS, Power BI).

 

• Glosario de términos utilizados.

 

7. Periodo de Duración del Contrato y Tiempo de Dedicación

 

Esta consultoría se ha programado para un periodo máximo de tres (3) meses, los

 

cuales se contabilizan a partir de la firma del contrato respectivo.

 

8. Honorarios y Desembolsos

 

La firma consultora deberá presentar una oferta técnica y una oferta financiera

 

detallada, donde incluyan los renglones de gasto que haya que considerar en esta

 

consultoría. Forma de pago:

 

▪ 30% al momento de Firma del Contrato.

 

▪ 30% al momento de Entrega de Informe de Avance.

 

▪ 40% al finalizar, contra entrega de Informe Final aprobado, luego de dos

 

rondas de revisiones.

 

9. Otros Gastos/Costos

 

5

 

 

 

 

Los gastos de movilización, combustible, hospedaje, alimentación, etc. del equipo

 

de trabajo de la firma consultora deberán estar incluidos en el monto de la

 

consultoría, así como otros gastos para la obtención de información de encuesta

 

individual, encuesta familiar, de grupos focales y organizaciones socias, además,

 

del trabajo de gabinete para la obtención de bases de datos e informe final.

 

Heifer International Guatemala no cubrirá costos adicionales al monto que estipule

 

el contrato para la elaboración de la presente evaluación intermedia. El monto del

 

contrato incluye el pago de impuestos y se practicarán las retenciones, según el

 

régimen ante la SAT del contratado.

 

10.Restricciones

 

Toda la información que se genere, derivada de la elaboración de la línea basal,

 

será propiedad exclusiva de Heifer International Guatemala, en virtud de lo cual,

 

la firma consultora no podrá hacer referencia a la misma en otros documentos, ni

 

por cualquier medio de difusión, ni medio electrónico, magnético, etc., sin la

 

expresa aprobación por escrito del equipo de Consejo Gerencial del Proyecto

 

“Green Business Belt -GBB-”. La firma consultora, se compromete a guardar la

 

más estricta confidencialidad en torno a los materiales impresos internos del

 

Programa y de las organizaciones participantes a las que tendrá acceso, así como

 

de los materiales que serán generados como resultado de la línea basal.

 

11.Documentos de Referencia

 

Para esta consultoría se pondrá a disposición de la firma consultora, la propuesta

 

técnica del Proyecto “Green Business Belt -GBB-” aprobada por Heifer Project

 

International Inc., la cual incluye su correspondiente Marco Lógico y detalle de los

 

insumos que se estarán trasladando a los productores de especias.

 

12.Calificaciones Requeridas

 

La ejecución de la línea de base general estará a cargo de una firma consultora,

 

cuyo consultor(a) principal deberá cumplir los siguientes requisitos mínimos:

 

a. Formación Profesional: Graduado(a) y colegiado(a) activo(a) de las

 

siguientes carreras profesionales: Agronomía, Forestería, Ambiente, Recursos

 

Naturales, Biología, Sociología, Trabajador Social, Economía o carreras afines

 

al desarrollo rural. Preferentemente contar con Maestría en algún área

 

relacionada al desarrollo rural.

 

b. Experiencia Profesional: Experiencia mínima de 5 años en Desarrollo de

 

Líneas de Base, Evaluaciones Intermedias y Evaluaciones Finales de

 

Proyectos de Desarrollo Rural. Experiencia demostrable de haber realizado

 

trabajos con productores de especias.

 

6

 

 

 

 

c. Competencias Requeridas: Destrezas y experiencia en los siguientes

 

ámbitos:

 

• Construcción de Instrumentos para generación de información cualitativa y

 

cuantitativa.

 

• Uso de celulares o tablets para Levantamiento de Datos de Campo.

 

• Habilidades en Levantamiento de Información de Fuente Primaria

 

(encuestas, entrevistas, talleres, grupos focales, entre otros).

 

• Análisis e interpretación de resultados, basados en métodos cuantitativos

 

y cualitativos.

 

• Análisis Estadísticos de Datos, con uso de software estadístico como

 

SPPS, Excel o Power BI.

 

• Elaboración de Reportes e Informes de Alta Calidad.

 

• Respeto por la cultura de las personas y familias de las comunidades.

 

7

 

Guatemala

location

UNjobline Jobs