1. Contexto de la evaluación
La SEDERREC registró entre enero de 2010 y diciembre de 2019, un total de 66.880 personas de nacionalidad paraguaya que retornaron al país desde la Argentina (64%), seguido de España (17%) y Brasil (6,4%); este retorno se encuentra asociado con 1) los ciclos económicos de los países de destino, 2) con ciertos cambios considerados atractivos en el propio país, y 3) con la propia decisión de retornar. Solo en 2019 retornaron de esos tres principales países de destino 7.734 personas, el 79,5% de la Argentina y el 10,4% y 10,2% de España y Brasil respectivamente, un alto porcentaje son mujeres 56,4%, 60,3% y 54%; las edades predominantes son las de adultos jóvenes de entre 18 y 30 años (16% en promedio entre los tres países) y adultos de 31 a 64 años (44,8%), aunque sorprende la cantidad de niñas y niños en el caso de Argentina (35,2% de entre 0 y 17 años de edad).
El proceso de retorno ha venido siendo apoyado, en cierta medida desde el gobierno, aunque aún poco numerosas, con iniciativas de instalación de empresas de pequeña o mediana envergadura, a través del apoyo técnico y subsidio financiero complementario a los recursos propios que decidan invertir los paraguayos que retornan y que, por sus años de ausencia en el país, no puedan obtenerlos con créditos del sistema bancario por carecer de referencias previas. Desde el año 2013 que inicia el programa de apoyo a emprendedores hasta el 2019, se registra unos 726 beneficiarios.
Paralelamente, desde que se declaró la pandemia del COVID-19, el gobierno informó que según estimaciones existen unos 25.000 paraguayos/as que estarán retornando al país en los próximos meses, contexto que fue incluido como parte de las brechas críticas identificadas en el marco de respuesta socioeconómica ante el COVID-19.
La pandemia ha presentado mayores desafíos en la gestión de la SEDERREC debido a que el país no cuenta con una Política de Retorno y Reintegración y, la Ley que se encuentra actualmente vigente, limita las acciones que puedan ser encaradas desde la institución, así como también el alcance a mayor cantidad de población retornada, especialmente mujeres y personas en situación de vulnerabilidad que podrían acceder a los servicios de la institución. Se suma la falta de investigaciones relacionadas al perfil de la población retornada que pudiera ofrecer información más precisa sobre sus necesidades, especialmente grupos en riesgo de violencia, explotación y trata de personas. Asimismo, la Secretaría ha otorgado fondos, en el marco de su programa de microemprendimientos a un total de 861 nacionales en situación de retorno (periodo 2013 – 2020). Si bien estos microemprendimientos son revisados un año después de haberse otorgado el financiamiento, solo se verifica si el proyecto sigue en funcionamiento o no, y posteriormente o en el intermedio no se realizan otras visitas para relevamiento de información que permitan aprendizajes en estos programas, lo que genera a su vez limitaciones estructurales para el direccionamiento de mayores recursos hacia la población beneficiaria.
Estos desafíos demandan la actualización de la ley vigente, así como de investigaciones que caractericen a la población retornada y de evaluaciones sobre la sostenibilidad de los microemprendimientos financiados por SEDERREC. Por otro lado, los recursos de SEDERREC, inicialmente destinados a microemprendimientos, fueron reprogramados debido a la urgencia presentada a partir de la pandemia, para reorientarlos hacia pasajes de retorno para personas en situación de vulnerabilidad.
Para apoyar y fortalecer los esfuerzos del Gobierno de Paraguay en asistencia a retornados, referentes de la OIM y de la SEDERREC se reunieron para identificar desafíos y oportunidades en el ámbito del retorno y la reintegración. Con base en dicho diagnóstico y acuerdos, la OIM Paraguay formuló e implementó el proyecto “Desarrollo de nuevas herramientas e iniciativas para facilitar el retorno y la reintegración de migrantes en Paraguay” (código interno RR.0151) con un presupuesto provisto por el Fondo de la OIM para el Desarrollo[1] (IDF por sus siglas en inglés, el Fondo) y una duración inicial de 24 meses, extendida posteriormente a 30 meses (diciembre 2020 a mayo 2023).
El proyecto tuvo como objetivo “apoyar a la SEDERREC en facilitar la integración efectiva, digna y productiva de los paraguayos, considerando las cuestiones de género y salvaguardando los derechos humanos”. Para el logro de este objetivo, se establecieron los siguientes efectos (outcomes) y productos:
Efecto 1. El gobierno paraguayo facilita el rol de personas migrantes como actores de desarrollo con enfoque de género, humanitario, laboral, productivo y solidario de acuerdo con nuevas políticas públicas y marcos legales.
El primer producto previsto para contribuir a este efecto fue que se generen recomendaciones para una readecuación normativa de la SEDERREC con competencias y facultades como entidad estatal que asiste a personas paraguayas en situación de retorno y reintegración, con enfoque de género y derechos humanos incorporados. Se previó la contratación de servicios de consultoría para generar recomendaciones para una nueva Ley y la organización de reuniones de relevamiento de información con referentes de la SEDERREC y otros referentes (Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Migraciones, Dirección Nacional de Aduanas, Policía Nacional, Ministerio de Urbanismo y Hábitat, Ministerio de Trabajo, empleo y Seguridad Social, Ministerio de Educación y Ciencias); asimismo, se planificó la socialización de recomendaciones y la hoja de ruta.
Otro producto previsto fue un borrador de política de retorno y reintegración basada en la asistencia para la reintegración a nivel individual, comunitario y estructural con enfoque de género y derechos humanos. Se previó la contratación de servicios de consultoría para desarrollar este borrador y en paralelo, prever la implementación de talleres de relevamiento de información con referentes de la SEDERREC, instituciones de gobierno (Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Migraciones, Dirección Nacional de Aduanas, Policía Nacional, Ministerio de Urbanismo y Hábitat, Ministerio de Trabajo, empleo y Seguridad Social, Ministerio de Educación y Ciencias), academia, empresas privadas, organizaciones. Posteriormente, se previó la edición, diagramación e impresión del documento, para finalmente, socializar el borrador de política en un taller final y obtener su validación de las contrapartes relevantes.
Efecto 2. La SEDERREC utiliza nuevas herramientas e información generada para implementar procesos inclusivos de microemprendimientos dirigidos a la población en situación de retorno, con enfoque de género.
El producto establecido para contribuir a este efecto fue que la SEDERREC cuente con estudios de caracterización de la población retornada que incorpore perfiles socio económicos, laborales, educacionales, psicosociales y necesidades de protección, priorizados por ciudades de mayor experiencia migratoria y con enfoque de género. Para avanzar con este producto, se planificó una consultoría de caracterización de población retornada y la coordinación de reuniones de relevamiento de información con referentes de la SEDERREC junto con la selección de personas que hayan retornado según ciudades de mayor experiencia migratoria. Finalmente se había programado la socialización de los resultados del estudio en dos talleres con referentes de gobiernos locales y el Comité Especial de la SEDERREC y una reunión virtual con miembros de la diáspora.
Otro producto planificado fue que la SEDERREC cuenta con lecciones aprendidas y buenas prácticas con enfoque de género para la implementación de proyectos productivos a población migrante y retornada, basados en experiencias evaluativas de emprendimientos financiados por el Gobierno de Paraguay. Para ellos se planificó una consultoría de evaluación de emprendimientos financiados desde el año 2013, se coordinarían reuniones de relevamiento de información con referentes de la SEDERREC y se seleccionarían personas que hayan retornado y han sido beneficiados por el programa de la SEDERREC. Posteriormente, se planificó socializar los resultados del estudio con referentes de gobiernos locales y miembros de la diáspora, incluyendo una reunión con el Comité Especial de la SEDERREC.
El último producto tenía previsto contar con beneficiarios/as del programa piloto de apoyo a repatriados financiado por OIM, dirigido a personas en situación de retorno, con competencias básicas de microemprendimiento, cuenten con conocimientos en formación empresarial y financiera. Para ello se había previsto contratar una persona consultora para acompañar la implementación del programa piloto; elaborar TdR para el llamado de financiamiento de emprendimientos, atendiendo las situaciones de reciente retorno, competencias básicas de microemprendimiento y enfoque de género, además de la presentación de un plan de negocio y otros procedimientos a ser revisados entre OIM y SEDERREC. Posteriormente, se previó coordinar capacitaciones para candidatos a beneficiarios de los fondos en la elaboración de planes de negocios como uno de los requisitos para la selección, esto permitiría seleccionar a 30 beneficiarios del programa basados en los requisitos indicados en los TdR. Seguidamente, se había planificado distribuir el capital semilla a los beneficiarios a través de CBIs condicionados, siguiendo procedimientos establecidos de entrega. Asimismo, realizar al menos una visita de monitoreo por cada beneficiario (pre y post entrega de CBI), de acuerdo con el presupuesto indicado, implementando herramientas de recolección de datos con información incluida en recomendaciones. Finalmente, presentar informe final para la socialización de los resultados del programa de microemprendimiento. Como actividad final, se previó contratar un consultor para generar y compartir las experiencias y narrativas de beneficiarios mediante medios sociales y videos.
La OIM en Paraguay fue responsable de la gestión del proyecto con el apoyo técnico de la Especialista en Asistencia y Protección a Migrantes, la Oficina Regional de Buenos Aires y la colaboración e involucramiento activo de la SEDERREC como contraparte directa.
El proyecto previó una evaluación ex post de resultados de carácter externo. Corresponde realizar dicha evaluación en línea con la Política de Evaluación de la OIM[2], los lineamientos de la OIM para evaluaciones[3], las Directrices de evaluación de los proyectos del Fondo para el Desarrollo de la OIM[4], y de acuerdo con los términos que se presentan a continuación.
Es importante indicar que un primer proyecto en el área de retorno y reintegración -financiado igualmente por el Fondo- se había implementado desde septiembre 2019 a febrero 2022. El proyecto titulado “Fortalecimiento de los procesos de retorno y reintegración en Paraguay” (código interno RR.0075) hace parte del contexto de esta evaluación, pero no de su objeto.
[1] Para más información sobre el Fondo visitar https://developmentfund.iom.int/
[3] IOM Monitoring and Evaluation Guidelines (2021) Chapter 5: https://publications.iom.int/books/iom-monitoring-and-evaluation-guidelines
[4] IOM Development Fund (2022) Evaluation Guidelines for IOM Development Fund projects
2. Propósito y objetivos de la evaluación.
La evaluación es una función central en la OIM que apunta, entre otros fines, a la rendición de cuentas, el análisis de cambios en el contexto de ejecución, los riesgos y las hipótesis, la toma de decisiones informadas basadas en evidencias, la extracción de lecciones aprendidas, y la garantía de la inclusión de cuestiones transversales relevantes para la Organización[1].
Más allá de cumplir el compromiso establecido con el donante y las contrapartes, los resultados de la evaluación servirán para que el Fondo, la SEDERREC y la OIM en Paraguay, cuenten con evidencia sobre el valor generado por los recursos asignados al conjunto de actividades implementadas, y avancen en la identificación de lecciones aprendidas y mejores prácticas, útiles en nuevas iniciativas de apoyo a instituciones a cargo de programas de retorno y reintegración.
El propósito central de esta evaluación ex post de resultados es contar con una perspectiva independiente sobre el desempeño del proyecto a la hora de apoyar al Estado paraguayo en sus esfuerzos de diseñar herramientas e iniciativas para la gestión del retorno y la reintegración de nacionales al país. En línea con tal propósito, los objetivos específicos de la evaluación son los siguientes:
En cuanto a destinatarios y usos de los resultados de la evaluación, se define los siguientes:
[2] Ver IOM (2022) Guidance on the Use of Evaluation and Follow-Up of Recommendations
3. Alcance de la evaluación
Se espera que la evaluación cubra los siguientes aspectos:
Finalmente, en línea con su propósito y objetivos se espera que en la evaluación se identifiquen y documenten las lecciones aprendidas y las buenas prácticas y que se presenten recomendaciones orientadas a la acción[4], todas ellas claramente sustentadas en hallazgos y conclusiones soportadas en evidencia triangulada.
4. Criterios de Evaluación
En este ejercicio se aplicarán los criterios estándar de evaluación para proyectos de desarrollo de acuerdo con las definiciones y lineamientos del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (DAC-OECD) en su revisión del 2019[5].
En línea con los criterios, los objetivos del ejercicio, la norma de utilidad y el estándar de análisis de evaluabilidad del UNEG[6], se aplicarán los criterios de pertinencia, coherencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad.
5. Preguntas de Evaluación
A continuación, se presenta una lista de preguntas que se derivan de los objetivos y criterios mencionados anteriormente. Esta lista no es exhaustiva y podrá ajustarse teniendo en cuenta el alcance del ejercicio y las condiciones de recursos y duración, hasta que se consolide en la versión final del informe de inicio (inception report).
El reporte de inicio deberá incluir una matriz de evaluación en la que el/la evaluador/a especificará las subpreguntas, los indicadores de medición, las fuentes de verificación y los métodos de recolección y análisis de datos.
[2] Ver UNEG (2014) Integrating Human Rights and Gender Equality in Evaluations; IOM (2018) Guidance for Addressing Gender in Evaluations; y UNEG (2018) UN-SWAP Evaluation Performance Indicator Technical Note. Annex 1; y OECD (2023) Applying a Human Rights and Gender Equality Lens to the OECD Evaluation Criteria.
[3] Ver UNEG (2022) Guidance on Integrating Disability Inclusion in Evaluations and Reporting on the UNDIS Entity Accountability Framework Evaluation Indicator (2022)
[5] Ver OECD (2020) Mejores criterios para una mejor evaluación y OECD (2021) Applying Evaluation Criteria Thoughtfully.
[6] Detail of Norms and Standards for Evaluation (2016) (unevaluation.org)
Criterios y temas | Preguntas de evaluación |
Pertinencia |
|
Coherencia |
|
Eficacia |
|
Eficiencia |
|
Impacto |
|
Sostenibilidad |
|
Género, Derechos y Discapacidad |
|
6. Metodología y métodos de evaluación.
Esta evaluación de resultados tendrá un diseño no-experimental y un enfoque basado en el uso (Utilization Focused Evaluation, UFE) y en la Teoría del Cambio del proyecto (Theory Driven Evaluation)[1]. Se espera que la persona evaluadora proponga un enfoque y métodos de recolección y análisis de datos que permitan dar respuestas creíbles, válidas y fiables a las preguntas de evaluación, formular recomendaciones prácticas y de identificar lecciones y posibles buenas prácticas del proceso de formulación, implementación y seguimiento del proyecto, siempre en consideración de los temas transversales. Los parámetros básicos para la formulación de la propuesta metodológica son los siguientes:
[1] Para una perspectiva de los enfoques y técnicas usualmente empleados en cooperación Ver UNEG (2020) Compendium of Evaluation Methods Reviewed. Volume 1; IEO (2020) Evaluation of International Development Interventions. An Overview of Approaches and Methods; y CECAN (2020) Choosing Appropriate Evaluation Methods. A Tool for Assessment & Selection (version 2).
[2] Evaluation Guidelines for IOM Development Fund Projects 2025. Ver páginas 5 a 13.
Categoría | Ítems disponibles |
Documentación de formulación |
|
Documentación de implementación |
|
Documentación de monitoreo |
|
Documentos temáticos de referencia |
|
7. Ética, normas y estándares de evaluación.
La evaluación deberá seguir las normas y estándares del Grupo de Evaluación de Naciones Unidas (UNEG, por sus siglas en inglés)[1] y los Principios de Protección de Datos y Privacidad de las Naciones Unidas[2], especialmente los relativos a la interacción con las personas beneficiarias del proyecto. La persona evaluadora deberá acogerse a los lineamientos éticos del UNEG[3] y a su Código de Conducta para las evaluaciones en el Sistema de las Naciones Unidas[4]; en particular deberá suscribir el Plegde on Ethical Conduct in Evaluación[5].
En todas sus etapas, la evaluación deberá seguir los Principios de protección de datos[6] y el Manual de Protección de Datos de la OIM