ANTECEDENTES GENERALES DE LA OFICINA DE UNODC EN MEXICO
En 1996 el Gobierno de México y los Gobiernos de Centroamérica, a través de sus embajadas acreditadas en México, celebraron un Memorando de Entendimiento mediante el cual se comprometieron a trabajar en conjunto con UNODC, esto con el fin de enfrentar los problemas de drogas y delito de la región. El memorando fue el antecedente para que en el año de 2003 la UNODC y el Gobierno de México celebraran un Acuerdo Sede para el establecimiento de la Oficina Regional para México y Centroamérica, con el fin de coordinar y supervisar las actividades de UNODC en esta región. En este acuerdo, el Gobierno de México reconoce la personalidad jurídica de la Oficina en México, así como sus privilegios e inmunidades. En el 2008 se firmó un Acuerdo de Cooperación que fortaleció aún más las relaciones entre UNODC y el Gobierno de México, a través del cual se establecieron las modalidades de cooperación entre ambos.
El 15 de octubre del 2012 se firmó un nuevo Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y las Naciones Unidas para generar una nueva forma de asociación y otorgar a la Oficina de UNODC en México funciones de una Oficina de Enlace y Partenariado, LPO por sus siglas en inglés. Esta nueva oficina desarrollará junto con el Estado mexicano operaciones y funciones de planificación estratégica, promoción de alianzas, Cooperación Sur-Sur, intercambio de información y conocimiento, así como análisis de tendencias. La fortalecida asociación entre México y la UNODC mantiene vigente el acuerdo de 2003.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El objetivo del proyecto es capacitar —de manera virtual— a al menos 640 funcionarios de distintos sectores que serán señalados por los coordinadores de las mesas estatales de la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones (ENPA) de los 32 estados sobre el diseño de políticas públicas sobre la naturaleza, prevención y tratamiento de trastornos por consumo de drogas basadas en evidencia. Lo anterior, con base en un paquete de capacitación desarrollado por UNODC en 2016 para apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos por crear acciones efectivas de prevención y tratamiento del uso problemático de drogas basados en la evidencia científica y con altos estándares de calidad. Los contenidos de dicho paquete serán adecuados a las necesidades específicas de México, con la experiencia y colaboración de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC). La herramienta está dirigida a tomadores de decisiones y formuladores de política pública en el ámbito estatal con la finalidad de incidir en el aumento de la disponibilidad y el acceso a sistemas integrales de atención para las personas afectadas por el uso de drogas y los trastornos asociados en todo el territorio mexicano.
OBJETIVO DEL PUESTO
Estamos buscando un pasante dinámico y responsable que tenga un gran interés en los temas de política de drogas; así como en aspectos de gestión y elaboración de productos técnicos.
El/la pasante informará y trabajará en estrecha colaboración con la coordinadora del proyecto.
El/la candidata/a ideal se sentirá cómodo trabajando en un entorno dinámico y respetuoso,
tener las habilidades y la capacidad para apoyar en la planificación y creación de contenido, y ser una persona creativa, así como solucionador de problemas con una actitud positiva.
TAREAS Y RESPONSABILIDADES:
Bajo la supervisión directa de la coordinadora de proyecto, el/la pasante tendrá las siguientes responsabilidades:
REQUERIMIENTOS MANDATORIOS:
NOTA: Una persona cuyo padre, madre, hermano o hermana es un miembro del personal de UNODC, no es elegible para una pasantía.
NACIONALIDAD
REQUERIMIENTOS DESEABLES:
CONDICIONES GENERALES:
COMPETENCIAS:
UNODC se compromete a garantizar la diversidad y la inclusión en su plantilla de personal, por lo cual alienta a las personas cualificadas, independientemente de su identidad genérica, nacionalidad, orientación sexual, cultura, antecedentes religiosos y étnicos, incluidas las personas con discapacidades, a postularse para formar parte de nuestra organización.
UNODC no solicita ni indaga información sobre el estado de cualquier candidata/o con respecto al VIH o el sida, Asimismo, en ningún caso ejerce discriminación sobre la base del estatus de cada persona con respecto al VIH o el sida.
Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.